lunes, 15 de septiembre de 2008

DELIMITACION DE MI PROBLEMA DE ESTUDIO

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA



Con base en la experiencia obtenida a lo largo de mi labor docente he observado que los alumnos de grados superiores de educación primaria, no alcanzan un nivel adecuado en cuanto a la comprensión de los textos, es decir, la lectura de comprensión. En mi labor docente, usualmente se observa que los niños leen por leer, es decir no encuentran sentido ni comprenden los textos, debido a que tienen el concepto erróneo de que leer ¨ implica simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral ¨ (SEP, 2002:7) .

Todo esto parte del hecho, que ¨ la escuela pone énfasis en el conocimiento técnico o la mecánica de la lectura, olvidando que ésta implica una comunicación entre el lector y el autor por medio del texto, y que hace caso omiso de los intereses de los niños ¨ (Gómez, 1995:15), teniendo como consecuencia, que los niños sientan aburrimiento por la lectura, ya que por una parte no tienen gran variedad de textos, y por otra, porque los pocos textos que tienen deben aprendérselos de memoria.

Los niños al llegar a grados superiores, les cuesta mucho trabajo seguir las instrucciones, además se les dificulta estudiar, debido a que todo lo que leen simplemente se lo quieren aprender de memoria, sin antes razonarlo. Esta costumbre de los alumnos de 5° y 6° se debe a que en grados inferiores no se aplican las estrategias adecuadas, para que vayan adquiriendo poco a poco un hábito y gusto por la lectura.

La mayoría de los maestros tenemos la ¨ idea de que lo más importante y lo mejor es enseñar rápida y claramente, dejando de lado, en principio, la comprensión ¨ (SEP, 2002:7). Pero por razones lógicas que se han observado a lo largo de mi labor docente, lo anterior resulta un error, porque si desde un inicio se ayuda a los niños con las estrategias adecuadas a darle sentido a lo que leen, conseguirá leer comprensivamente.

El hecho que los niños no comprendan los textos, trae consigo muchas consecuencias tales como: el no poder interpretar fácilmente el significado de lo que leen, incluso en niveles superiores, además, el no expresarse con claridad tanto en forma oral como escrita, al igual a la hora de que se les presente un problema matemático o de otra materia, les será difícil resolverlo rápidamente.

Lo expuesto anteriormente es un problema fundamental que la educación básica día a día va enfrentando; dicho problema ha provocado que México, ocupe uno de los últimos lugares en cuanto a la lectura se refiere, esta información ha sido difundida por los medios de comunicación, tanto impresos, como radiofónicos y televisivos. Por ello, la obligación de los profesores será emplear estrategias de lectura adecuadas, que permitan al educando lograr alcanzar la comprensión de los textos. Asimismo, dichas estrategias, ¨ deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de la lectura y su propia ubicación –motivación, disponibilidad-ante ella ¨. (Solé, 1992:98) citado en SEP 2000.

Se sabe que leer, para la mayoría de los niños, representa un sinónimo de aburrimiento, ya que no le encuentran sentido ni gusto a lo que leen, por tal motivo se considera de suma importancia que los niños lean textos recreativos y de temas de interés para ellos, y así lograr que poco a poco, vayan adquiriendo el hábito de la lectura y gusto por una lectura comprensiva. Para ello, los alumnos deben aprender a leer, y para lograrlo necesitan percibir la lectura como un reto interesante, algo que los desafía, pero que solo pueden alcanzarlo con la ayuda que les proporcione el maestro. (Solé, 1992) citado en SEP 2000. Por todo lo anterior, es necesario, que tanto maestros como alumnos tomen conciencia de la importancia de la lectura y sus implicaciones, conformando un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo, y con alta relevancia en el ámbito que compete este estudio.

Uno de los propósitos centrales de los programas de Español, ¨ es que los niños adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético ¨ (Plan y programas de estudios 1993, 1999:23). Por ello, para el cumplimiento del propósito antes expuesto, los maestros tendremos la gran labor de permitirles a los niños, estar en constante contacto con diversidad de materiales escritos y además tendrá que emplear modalidades de trabajo como la audición de lectura, lectura guiada, lectura compartida, lectura comentada y lectura independiente, para que los alumnos desarrollen estrategias de lectura que faciliten la comprensión, según lo cita el propio libro para el maestro de Español primer grado ( SEP, 2002)

Leer y comprender trae consigo muchos beneficios, que no sólo se ven reflejados dentro del aula, sino que transcienden y llegan hasta el grupo social en el que se desenvuelve el educando. Tales beneficios son: Adquisición de una cultura general, incremento de vocabulario, mejora en la expresión oral y mejora en la redacción de textos.
Además de dichos beneficios, es conveniente resaltar algunas razones para leer, o utilidades que los libros presentan, y estas son: que la lectura acompaña y extiende la experiencia propia de cada individuo, además provee la distracción, evasión y reservas de información; asimismo, permite una degustación del lenguaje y por último, impulsa actuar al lector. (Graves, 1992) citado en SEP 2000.

Hay alumnos, que pueden llegar a obtener el hábito de la lectura porque constantemente están familiarizados con los textos, ya que sus padres les leen o simplemente los ven leyendo; pero por otra parte hay muchos alumnos que quizá no tengan muchas oportunidades para leer fuera de la escuela, y esto no les permite familiarizarse con los texto. Sin embargo, la escuela no puede compensar tales injusticias y desigualdades sociales, que asolan en la actualidad, pero si puede hacer mucho por evitar que se incremente en gran proporción en su entorno. (Solé, 1992).citado en SEP 2000.
Es por ello, que nosotros los profesores debemos tener en cuenta que fomentar la lectura, es una tarea que la escuela no tiene que pasar por alto o evadirla, al contrario, debemos encontrar la manera de ver favorecido al educando en cuanto a la adquisición del hábito de la lectura.
El trabajo que presentaré, planteará el estudio de las estrategias de lectura aplicadas en alumnos de primer grado del Colegio La Paz de Veracruz, ¨ los cuales poseen características psicológicas y lingüísticas que posibilitan formas de interacción con los textos ¨. Gómez. (1995:110). Además pretendo inculcar hábitos y gustos por la lectura en los alumnos a través de diferentes dinámicas que conllevan la utilización de medios tecnológicos, ya que hoy en día nuestros alumnos poseen un gran interés en cuanto a estos medios

Por otro lado, considero que la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas que actualmente curso, me permitirá encontrar cómo desarrollar los hábitos y gustos en la lectura de mis alumnos, partiendo de la utilización de nuevas estrategias y modalidades que permitan alcanzar la comprensión lectora en mis alumnos.

Con todo lo anterior pueden surgir las siguientes preguntas de investigación que guiarán el estudio:

Þ ¿Qué habilidades o destrezas hay que desarrollar en los alumnos para que estos puedan leer de una manera comprensiva?
Þ ¿Qué factores intervienen en el desarrollo de la comprensión de los textos?
Þ ¿Cómo evaluar la comprensión de los textos en los alumnos de primer año del Colegio La Paz de Veracruz?





REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



1. Gómez, P.(1995), La lectura en la escuela. México. Secretaría de Educación Básica y Normal
2. SEP, (2002), Libro para el maestro de Español segundo grado. México. Autor.
3. SEP, (1999), Plan y programas de estudio 1993. México. Autor.
4. Solé, I.(2001), La enseñanza de estrategias de comprensión lectora. citado en Estrategias de Lectura. Barcelona. Graó.
5. Solé, I.(1992), El placer de la lectura. citado en la Adquisición de la lectura y la Escritura en la escuela primaria. México. Secretaría de Educación Pública. (2000)
6. Tapia, J. (2005), “Claves para la enseñanza de la comprensión lectora”. Revista electrónica. Recuperado el 12 de septiembre del 2008 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005_08.pdf

INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

RESUMENES DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

TÍTULO, DESCRIPCIÓN BREVE EL PROBLEMA, LA(S) PREGUNTA(S) DE INVESTIGACIÓN, FUENTE CONSULTADA

PRIMER ARTICULO:
La educación en valores: Avateres del currículm formal, oculto y los temas transversal. En este artículo se examina cómo se han abordado en las escuelas la enseñanza de la educación de valores, dejando en manifiesto que no solo es indispensable saber las normas de conducta y principios, sino que corresponde básicamente al aprendizaje de los valores a través de las actitudes que manifiesta el maestro y la sociedad en general; es decir, los valores se enseñan a los alumnos a través del ejemplo y la ejecución de los mismos. La ruptura de los valores en nuestra nueva sociedad; los medios de comunicación y los espacios en los que los jóvenes se desenvuelven son el factor determinante en el desarrollo de sus valores. ¿Hasta dónde corresponde a la escuela y a los proyectos curriculares impulsar con mayor fuerza la formación en valores?
http://redie.uabc.mx/contenido/vol8no1/contenido-diazbarriga2.pdf

SEGUNDO ARTICULO:
La evaluación de aprendizaje: una propuesta de evaluación basada en productos académicos. En el artículo se aborda el tema de la evaluación de aprendizaje, ubicándolo en el contexto de una sociedad en la cual el conocimiento adquiere mayor importancia, por lo cual el trabajo hace relevancia a que las Instituciones Educativas deben brindar capacidades y competencias y no solo basta en brindar información y conocimientos inútiles que a la larga cuando el egresado se enfrente a la nueva sociedad no cuenten con las competencias necesarias que requiera su marco laboral. Por lo cual se realiza un estudio donde se manifiestan las relaciones entre el maestro- alumno- enseñanza. Nuestra sociedad ha sufrido una transformación en todos los ámbitos, por lo cual ya no basta con manejar con destreza una tecnología o ser experto en una disciplina. Cómo tampoco el poseer información, sino que ahora se requiere tener competencias para trabajar en equipo, para aprender a aprender, etc.
¿Qué función cumple la evaluación de aprendizaje?, ¿Cuáles son los usos que se le dan a la evaluación de aprendizaje? http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol2n2/Rizo.pdf

TERCER ARTICULO:
Las actitudes de los estudiantes peruanos hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas. El artículo hace un estudio el cual analiza y comprende lo que el sistema educativo está consiguiendo con respecto a la dimensión afectiva del aprendizaje, particularmente en relación con las actitudes de los estudiantes hacia las diferentes asignaturas. (Lectura, escritura, matemáticas y lenguas indígenas). Promover actitudes positivas en los estudiantes con respectos a las diferentes asignaturas. ¿Cuáles son algunas de las actitudes de los estudiantes peruanos hacia las matemáticas, la escritura y la lectura, y hacia las lenguas nativas y hacia las personas que las hablan? ¿Qué vínculo existe entre las actitudes y los factores asociados? http://www.grade.org.pe/download/pubs/dt44-actitudes-estudiantes.pdf

CUARTO ARTICULO:
Las teorías implícitas de los profesores y sus acciones en el aula. Es una ponencia presentada en el VII Congreso Nacional de Investigación Educativa en Guadalajara, Jalisco en el 2003; en la cual su finalidad fue indagar la relación que existe entre las teorías implícitas que tienen los profesores acerca de la enseñanza y su práctica educativa. Arrojando con ello su estudio resultados donde el 81.25% de los profesores emprendieron acciones congruentes con sus teorías educativas y el 18% restante mostraban incongruencia. Que no en todos los profesores existe congruencia entre las teorías educativas y las acciones que cumplen dentro de su aula. ¿Cuáles son las teorías implícitas de los maestros acerca de la educación y cómo se relacionan éstas en sus acciones pedagógicas? http://www.eva.iteso.mx/trabajos/lgomez/ponenciateoriasimplicitas.pdf

QUINTO ARTICULO:
Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. En el artículo se presenta que en un reciente estudio de la OCDE, España aparecía en los últimos puestos de la comprensión del lenguaje oral y escrito, entre otras disciplinas. Por lo cual en el artículo se describen las características del proceso de comprensión lectora y factores motivacionales y cognitivos responsables en las diferencias individuales en la comprensión, La importancia de conocer qué factores personales (psicológicos) e instruccionales (pedagógicos) depende dicha comprensión. ¿Qué formas de entrenar la comprensión lectora pueden contribuir a motivar a los alumnos para leer tratando de comprender y a mejorar la comprensión de textos narrativos y expositivos?, ¿Cómo puede facilitarse la comprensión a la hora de escribir los textos escolares?
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2005
_08.pdf

jueves, 4 de septiembre de 2008

DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACION EDUCATIVA Y EVALUACION EDUCATIVA




“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”

¿Cuál artículo corresponde a una investigación?
El artículo que corresponde a una investigación es el que lleva por título “Percepción sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”


¿Y cuál a una evaluación?
El artículo que corresponde a una evaluación es el que lleva por título : “ Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”



a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
EN LA INVESTIGACIÓN:
Es definir cuál ha sido la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de la implementación de las tecnologías de la información en la Universidad de Guadalajara.

EN LA EVALUACION:
Es demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños.

b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?

Que en el artículo de la evaluación se diseño un programa psicoeducativo que permitirá observar los resultados y comprobar a su vez las hipótesis planteadas y generar así mejoras en la educación de los menores; en cambio en el artículo de la investigación se basaron en programas y conceptos ya existentes que a pesar de que usan instrumentos de tipo evaluativos, estos les permitirán implementar las tecnologías de información y comunicación.



c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
EN LA INVESTIGACION:
La finalidad de la investigación es implementar las tecnologías de información y comunicación en los estudiantes, en este caso sería en los universitarios.

EN LA EVALUACION:
La finalidad de la evaluación es incrementar la capacidad creativa en una muestra de educación infantil, con el objetivo de obtener una mejora en la expresión del autoconcepto del niño.

d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene? (ubique la pregunta en la columna correspondiente)
EN LA EVALUACION:
¿Cómo ayudar a nuestros alumnos a desarrollar su creativaza a través del estímulo y mejora de su autoconcepto?

e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
EN LA INVESTIGACION:
En ella nos muestra una semblanza de los resultados obtenidos con la aplicación de los programas establecidos, y así mismo nos señalan los beneficios que conlleva la implementación de las tecnologías de investigación y comunicación.

EN LA EVALUACION:
Con la aplicación de los instrumentos de evaluación y el análisis de los resultados obtenidos.

f) Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
EN LA INVESTIGACION:
La importancia es que basan su estudio en el campo educativo (universitario) buscando antecedentes del objeto de estudio que en este caso sería la universidad de Guadalajara, el uso de las tecnologías en los planteles educativos, la relación entre la tecnología y los docentes.

EN LA EVALUACION:
La importancia recae en que su estudio lo basan específicamente en las reacciones, emociones, actitudes y aptitudes de los infantes (quienes son el objeto de estudio) en relación con la implementación de nuevas técnicas que ayuden a incrementar en ellos su capacidad creativa.


g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
EN LA INVESTIGACION:
Que nos dan pauta para hacernos nuevos replantamientos y mejoras en nuestro sistema educativo incluyendo así en nuestro quehacer las nuevas tecnologías. En esta hipótesis pone de manifiesto la apertura de los profesores ante la tecnología, sin embargo deja en claro que falta mucho que hacer para alcanzar un nivel apto en cuanto a la tecnología educativa se refiere.
EN LA EVALUACION:
Es que nos dan un panorama más claro acerca de lo que se pretende estudiar, en este caso se especifica que el estudio demuestra de que manera puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños.

h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?

Semejanzas: Que en ambas se basaron en un estudio de investigación-acción- participativas, es decir que intervinieron los objetos de estudio, por ejemplo en el artículo de investigación se basaron en un estudio exploratorio el cual permite analizar la perspectiva del docente en cuanto al uso de las tecnologías de información por lo tanto para lograr eso tuvieron que participar los docentes de la universidad, por otro lado en el artículo de la evaluación también intervinieron los sujetos que en este caso eran los infantes, la manera en la que intervinieron fue dando respuesta a diferentes test que se aplicaron.


Diferencias: La diferencia es que en la investigación los sujetos que se investigaron tenían conocimiento de la razón de las pruebas y test que se aplicaron; por lo contrario en la evaluación, los sujetos no tenían conocimiento de la finalidad de los test de hecho ni los docentes sabían la razón de dicho estudio; en este estudio se utilizo un diseño cuasiexperimental de comparación de grupos. Otra diferencia es que cada método tiene sus propios sujetos de estudio en este caso son universitarios e infantes.



i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
EN LA INVESTIGACION:
La revisión documental.
El análisis de documentos oficiales.
Análisis cuantitativo.
Aplicación de cursos sobre el uso de algunas tecnologías educativas.
Aplicación de test y cuestionarios.
EN LA EVALUACION:
Aplicación de test.
Aplicación de la batería verbal de los Test de Pensamiento Crítico.
En general en este estudio se aplicaron diferentes Test que ayudaron a la obtención de resultados.

j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
EN LA INVESTIGACION:
A través de los cursos, test, encuestas y evaluaciones que se realizaron los resultados los basaron en cuatro ejes que son : la infraestructura tecnológica, apoyo y formación docente, motivos para la implementación de las tecnologías y modificación del proceso de enseñanza aprendizaje.

EN LA EVALUACION:
Se efectuó una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza; mejorar técnica según García, Frías y Pacual (1999)
Aplicación de un programa estadístico.
Aplicación de un análisis de varianza.
Aplicación de test de rangos múltiples o test de comparaciones múltiples.

k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
EN LA INVESTIGACION:
El destinatario es general es a la comunidad científica, así como profesores, alumnos y personal educativo.
EN LA EVALUACION:
El destinatario es similar al de la investigación, con la única diferencia que este se dirige más a las personas que contratan la evaluación y no precisamente estos deben ser investigadores.

l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
EN LA INVESTIGACION:
Si en este caso, esta investigación ayuda a que la comunidad educativa este siempre abierta al uso de las nuevas tecnologías ya que con el estudio nos damos cuenta que hemos avanzado en el uso de ella pero que aún falta mucho por lograr, y como bien se sabe la tecnología facilita el aprendizaje en los estudiantes, ya que estos tiene contacto directo con ella.
EN LA EVALUACION:
Si, con dicha evaluación para nosotros los docentes a quedado claro que la estimulación en nuestros alumnos y la mejora del autoconcepto en ellos ayuda en gran parte a desarrollar la creatividad de los niños, así mismo esta evaluación nos da la pauta para aplicar nuevas técnicas que ayuden a la mejora de nuestro sistema educativo.

m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
EN LA INVESTIGACION:
Primeramente deben tener espíritu de investigadores, así mismo debes tener desarrollas habilidades como el análisis, inferencia, interpretación, facilidad de elaboración de hipótesis y conclusión; debe tener grandes capacidades metodológicas.
EN LA EVALUACION:
Deben de conocer a la perfección el contexto que evaluarán, así mismo deben tener habilidades como: análisis, interpretación, inferencias, comparación, facilidad de elaboración de hipótesis y conclusiones. Deben ser objetivos.

n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
EN LA INVESTIGACION:
Si ayudan a mejorar y construir nuevos conceptos e hipótesis en otras disciplinas no simplemente en la educación.
EN LA EVALUACION:
Si ayudan a mejorar y construir nuevos conceptos e hipótesis en otras disciplinas no simplemente en la educación.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

PREGUNTAS DE LA SESION CUATRO

  • ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la telesesión?
    R= La telesesión nos ayudo a descubrir la relación tan estrecha que existe entre la investigación educativa y la evaluación educativa, ya que ambas implican el desarrollo de habilidades metacognitivas, sin embargo la primera es se basa en algo que estamos por descubrir y la segunda se basa en los hechos que ya existen, es decir, una existe y la otra esta por descubrirse.

  • ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?
    R= Investigación.- Es un proceso sistemático, dirigido a la comunidad científica, el cuál se preocupa del objeto de estudio, el cual se basa de un método cualitativo y cuantitativo.
    Evaluación.- proceso sistemático y permanente en el cual se emiten juicios de valor sobre el fenómeno o problema de educación.

  • En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?
    R= La investigación educativa nos aportaría descubrir datos estadísticos acerca de los fenómenos que afectan nuestra educación, además nos ayudaría a conocer las ventajas o desventajas de la aplicación de métodos de enseñanza y por otro lado la investigación arrojaría resultados que nos ayuden a diseñar nuevos y mejores programas de educación.
    Por otro lado la evaluación nos ayudaría a evaluar la eficacia de los planes y programas para así analizarlos y mejorarlos, también evaluar el trabajo docente para así mejorarlo y dar una educación de calidad y por último pero no menos importante nos ayudaría mejorar los nuevos programas y proyectos educativos que benefician al alumno.

  • ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?
    R= nos ayuda de manera significativa ya que nos están dando las herramientas y medios necesarios para el mejoramiento de nuestra práctica profesional, del mismo modo nos ayuda a desarrollar habilidades cognitivas que nos permitan el análisis e interpretación de los fenómenos ocurridos en nuestro entorno.

    DUPLAS:
    Nora Guadalupe Arnau Morgado
    Isela Guadalupe Cerón Rosas

jueves, 28 de agosto de 2008

Ensayo de Conciencia Etica

LA CONCIENCIA ETICA EN EL NUEVO SIGLO XXI

El desarrollo humano depende fundamentalmente de las ideas, valores, prácticas, relaciones e instituciones comunitarias y sociales en las que crece la persona, la escuela incluida. Las ideas y valores (la cultura) de la comunidad funcionan como expectativas que la persona debe aprender, es decir interiorizar por medio de la interacción social. Las expectativas sociales se convierten en necesidades, intereses y capacidades que nos definen como seres humanos. El principio de la esperanza en el que nos hemos formado nos dice que aunque el ser humano está condicionado por su ambiente socio-cultural, puede mediante su pensamiento y acción entender, criticar y transformar su relación con dicho ambiente y con ello a sí mismo y a su ambiente.
Iniciamos una nueva etapa en medio de profundas transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales.
La situación de crisis de valores que afecta a nuestra sociedad y que toca de cerca a nuestros niños y jóvenes , en muchas ocasiones tiene por consecuencia el desarrollo de actitudes y comportamientos alejados de valores morales, éticos y cívicos tradicionalmente tenidos en alta estima por nuestros pueblos.

La delincuencia, la agresión y la violencia, el uso de las drogas, alcohol y tabaco, los estilos de vida egocéntricos, y consumistas, indiferentes a las necesidades profundas de sí mismo, de los otros y a las normas de sana convivencia social, son testimonio de esta situación de crisis.
Tanto la situación histórica como nuestros principios éticos, cívicos y religiosos nos obligan a promover la formación de personas y ciudadanos con nuevas capacidades y sensibilidades éticas y cívicas.

En este mismo sentido los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Estas necesidades educativas de nuestro tiempo no se satisfacen con meros conocimientos y destrezas específicos; se trata más bien de fomentar el desarrollo de nuevas mentalidades; de nuevas estructuras conceptuales; de nuevas actitudes y sensibilidades; de nuevas habilidades generales o competencias humanas.


Vivimos un momento en la historia en que nuestros pueblos reconocen la necesidad de comenzar a entender y atender, en forma reflexiva, creativa y critica, en nuestras familias, vecindarios y escuela, el proceso de desarrollo humano y, dentro de ello, el aspecto del desarrollo moral. La escuela tiene que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; debe transformarse en un espacio en el que se promueva en forma deliberada y coherente el desarrollo integral de los estudiantes en sus múltiples dimensiones, debe formar ciudadanos y personas integras capaces de desarrollar dentro de la nueva sociedad del siglo XXI.


¿Cómo podemos reestructurar nuestras familias, vecindarios, aulas, escuelas para que puedan ser agentes efectivos de desarrollo moral? Considero que hay tres cosas que podemos y debemos hacer:
Primero, tenemos que tener una idea clara de qué significa y qué pueden llegar a significar moral y ética hoy día, en el Siglo XXI, en nuestra sociedad. Sería un error pretender que la "moral y ética" en la que nosotros nos educamos va a ser la misma en la que eduquemos a nuestros niños y jóvenes.
Aunque los valores éticos y cívicos más generales puedan permanecer constantes en su núcleo esencial, su interpretación y jerarquía cambia con las necesidades e intereses humanos que surgen históricamente. Muchos, por ejemplo, podemos habernos educado en una sociedad autoritaria, por no decir, dictatorial, y las sociedades autoritarias y dictatoriales generan un cierto tipo de moral y de ética; que es el que las dictaduras o sistemas autoritarios necesitan para sostenerse.


Segundo, una vez que tenemos una idea clara de qué son ética y moral, debemos investigar cuáles son los factores o las condiciones que hacen que unos seres humanos sean ética y cívicamente "competentes" y otros "incompetentes". ¿Por qué unos seres desarrollan su conciencia ética y moral a niveles de excelencia y otros son tan deficientes? ¿Cuáles son los factores o condiciones que pueden dar cuenta de estas diferencias? ¿Cómo se manifiestan en nuestros hogares, vecindarios y escuelas? Tal vez, si descubrimos estas condiciones del desarrollo moral y ético, podemos comenzar a entender dónde es que estamos fallando; entonces podríamos tratar de recrear aquellas condiciones que posibilitan el desarrollo y combatir las que lo obstaculizan.


Tercero, sobre la base de lo anterior podemos adoptar o crear métodos o estrategias de enseñanza y convivencia humana para fomentar la conciencia ética y cívica de nuestros niños y estudiantes. El punto de partida para esta transformación es el desarrollo en los padres, madres y docentes de nuevas formas de pensar, sentir, valorar y practicar la educación, que se traduzcan en nuevas formas de convivencia y de práctica educativa en nuestros hogares, aulas y escuelas.
Toda forma de conciencia lo es de aquello que tiene como contenido de su intencionalidad. Esto es así porque la conciencia no precede a la experiencia sino que se construye en la experiencia misma de su objeto. Por ello la idea que tenemos de lo que es la conciencia moral y su formación en cuanto competencia humana nos viene dictada por el concepto que tenemos de lo que es la moral. Todo proyecto de formación moral descansa pues en una concepción explicita o implícita de lo que es la moral y, por ende, la conciencia moral.


El educador tiene por ende la responsabilidad de clarificar el concepto de moral con el que va a trabajar y asegurarse de que las metas, el contenido y las estrategias de su enseñanza son coherentes con éste. Al respecto destaco cinco ideas fundamentales, relacionadas, en torno a la moral que enmarcan la propuesta de formación de la conciencia moral y ética en cuanto competencia humana:
1. La moral más que con normas y reglas, que suelen ser particulares y relativas a contextos histórico/culturales y grupos sociales específicos, tiene que ver con ideales y valores de carácter general y universal.
2. La moral más que un estado real o ideal, es un movimiento de lucha constante entre lo que son el ser humano, su comportamiento y sus relaciones.
3. La moral más que un orden impuesto de prohibiciones y restricciones impuestas para dominarnos, es un orden de libertades, deberes y responsabilidades construidas consciente y voluntariamente para liberarnos y alcanzar la felicidad.
4. La moral más que el ciego sometimiento a preceptos de una autoridad externa, es la obediencia a la propia autoridad; es un continuo acto de la conciencia y del carácter, que nosotros mismos hemos ayudado a construir.
5. La moral mas que oponer el interés personal al colectivo, es precisamente su reconciliación; es la incansable lucha por establecer un orden social en el que todo ser humano pueda vivir solidaria y dignamente, es decir en libertad y plenitud, tanto personal como comunitariamente.


Considero que nuestra sociedad esta en una constante evolución en la cual nuestro valores y ética profesional se aleja cada vez más de la realidad, por ello es necesario que empecemos a poner en práctica cada uno de los valores que nos forman como personas integras; cómo formar personas si el ejemplo que doy no es el correcto, por ello es necesario que tal y como lo señala Rojas Soriano (1994) “los docentes debemos hacer que los estudiantes conozcan la gravedad de dicho fenómeno a fin de que esta práctica bastante frecuente se destierre poco a poco de nuestro país” , ¿ a qué fenómeno me refiero? simple y sencillamente al del plagio, el cual se ha vuelto una actividad normal en nuestra sociedad; ya que es un fenómeno que va en contra de nuestra ética profesional, ya que existen casos en que los mismos profesores son los que incurren en el plagio. Es por ello que como formadores de individuos dejemos a un lado esas prácticas que van en contra de nuestra moral. Lo decía un profesor de mi formación en la normal “recuerden que los valores y la ética se enseña con el ejemplo”.

Nuestra sociedad aprende de la misma sociedad, apegándose a las normas de conducta y estándares de vida ya fundamentados durante muchos años: lo que hace falta es actualizar y modificar la manera de difundir nuestros valores y ética profesional a toda la sociedad. Si hoy en día son los medios de comunicación lo que tiene más relación con la sociedad, entonces es necesario difundir esos valores de una manera atractiva y dinámica a través de ellos. Como educadora que soy me comprometo a difundir en mis alumnos esos valores basándome en el ejemplo y a partir de ello apoyándome de los diferentes medios de comunicación, como la televisión, radio e Internet.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


1. Morín, Edgar.(1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro”, Correo de la UNESCO.

2. Rojas Soriano, Raúl. (1992) “Formación de investigadores educativos”,
Edit. Plaza y Valdés, México.

3. Etica y moral , Consultada el 25 de agosto del 2008.
Recuperadaen:http://www.iesmurgi.org/filosofia/etica/Etica%20y%20Moral%20Conceptos.htm

CODIGO DE ETICA


CODIGO DE ETICA


Es necesario reconocer que el código no debe ser objeto de reglamentación. La necesidad de tener un código de ética, nace de la aplicación de normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética. Es por eso que a continuación se presentará nuestro código de ética que nos formará a lo largo de nuestra maestría:

  • Todos los participantes estamos comprometidos a concluir nuestra maestría de manera favorable sin que nadie se quede en el camino, a menos que circunstancias ajenas a nosotros no los impidan.
  • Del mismo modo nos comprometemos a trabajar y apoyarnos unos a otros, sin que exista algún tipo de rivalidad que impida el crecimiento de nuestra profesión.
  • Los participantes de la maestría nos comprometemos a entregar documentos con ideas propias, es decir nos comprometemos a no cometer plagio, presentando así textos con información confiable, veraz y digna para los lectores.
  • Por otro lado, los estudiantes de la maestría nos comprometemos a entregar y presentar trabajos dignos de su profesión.
  • Los estudiantes de la maestría son concientes y se encuentran con la mayor disposición de aceptar críticas por parte de su tutor y el resto de los participantes, siempre y cuando estas ayuden a la mejora de su trabajo profesional.
  • Los estudiantes del módulo estarán comprometidos con sus trabajos y el de los demás, es decir cuando sea un trabajo en equipo será responsable de cumplir con su parte y ayudar a los demás
  • Los estudiantes serán responsables y puntuales con la elaboración y entrega de sus trabajos.
  • Contarán con un espíritu de investigador, ya que indagarán, buscarán y ampliarán la información para obtener un excelente producto final.
  • Los estudiantes estarán siempre a nuevas propuestas.

    Todas estas responsabilidades quedan sentadas para que los estudiantes de esta maestría las cumplan.